Membresia Relatos

Historia del grupo de marimba Cuero Son y Pambil

Además de enseñar la marimba, los integrantes recrean en las presentaciones juegos tradicionales de Esmeraldas.

El 15 de octubre de 1986, en el barrio Nueva Esperanza Norte, ribera del cantón Esmeraldas, en Ecuador, nació la agrupación cultural Cuero Son y Pambil bajo la iniciativa del maestro Narciso Jaramillo Angulo, conocido cariñosamente como Nacho. Junto a Wellington Castillo, Luis Carlos Castillo y Cruz María Perea, conformó un grupo de jóvenes decididos a realzar las manifestaciones culturales ancestrales del pueblo afroesmeraldeño.

Inspirado por el legado de su familia y de maestros como Francisco Tenorio y Domitilo Caicedo, Nacho levantó un proyecto que trascendería generaciones. Desde sus inicios, el grupo trabajó con música y danza afro, enseñando la ejecución de bombos, cununos y guasa, al mismo tiempo que transmitía la fuerza espiritual de la marimba.

Muy pronto el reconocimiento del grupo creció en el barrio y en la ciudad, abriéndoles espacio en festivales culturales dentro y fuera del país. El maestro Nacho, además, impulsó la creación de la escuela de niños “Pambilito”, formada por más de 20 pequeños de entre 8 y 12 años, quienes también recorrieron escenarios nacionales, convirtiéndose en una cantera de talento para la agrupación mayor.

Membresia Relatos

Juegos tradicionales

Durante su trayectoria, el grupo ha enfrentado retos como la falta de apoyo institucional. Sin embargo, la pasión y el compromiso de sus miembros les han permitido resistir y mantenerse firmes en el propósito de salvaguardar la herencia cultural afroecuatoriana. En palabras del propio Nacho, la cultura representa “alegría, espiritualidad, siembra, cosecha, vida y muerte; es la mezcla de raíces africanas y esmeraldeñas que, con la marimba y los tambores vibrantes, invitan a bailar a propios y extraños”.

Cuero Son y Pambil no solo se ha presentado en escenarios como el Festival Internacional del Currulao en Tumaco (Colombia), el Festival Internacional de Música de los Carnavales de Esmeraldas —donde han participado de manera consecutiva por más de una década— y el Festival Nacional Casa de la Marimba 2025, sino que también han llegado a ciudades ecuatorianas como Quito, Puyo, San Lorenzo, Guayaquil, Manabí e Ibarra,  llevando su arte como un mensaje de identidad y resiliencia.

Su repertorio está conformado por danzas como el Caramba cruzada, Banqueada, Bambuco, Andarele y, de manera especial, la composición propia titulada “Juegos tradicionales”, donde se revive la memoria de la niñez afroesmeraldeña a través de dinámicas populares como la yuca, la pega, la lleva, el pan quemao, el trompo y la bolicha.

Esta propuesta coreográfica es una muestra de cómo la agrupación combina la tradición con la creatividad para mantener vivas las costumbres. Actualmente, Cuero Son y Pambil reúne a 25 integrantes entre jóvenes y adultos, provenientes de distintos ámbitos: estudiantes, trabajadores, personas en situación de vulnerabilidad. Se caracterizan por ser un grupo inclusivo, respetuoso con el medio ambiente y solidario, que ha sabido sostenerse como un referente cultural de Esmeraldas.

Presentaciones destacadas

  • Festivales Internacional: del Currulao – Tumaco, Colombia
  • De Música de los Carnavales de Esmeraldas (I a XIV ediciones)
  • Del Colibrí
  • De Expresiones Negras – San Lorenzo
  • Festival Nacional Casa de la Marimba – Esmeraldas 2025
  • Presentaciones en Puyo (2014), Quito (Casa de la Danza 2023), Guayas, Manabí, Ibarra y Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas

Para contrataciones con Narciso Jaramillo Angulo 0939926373.

Membresia Relatos

Le podría interesar conocer la historia del grupo de marimba Cultura Divina