
Es una de las agrupaciones más reciente de Esmeraldas. Trabajan en un sector vulnerable para ayuda a la comunidad.
El 4 de marzo de 2022, en la Isla Santa Cruz de la ciudad de Esmeraldas, en Ecuador, nació la agrupación cultural Al sonar de la marimba, como una respuesta comunitaria frente a los desafíos de una de las zonas más vulnerables de la ribera del río Esmeraldas.
Desde su origen, este proyecto se planteó como un espacio de oportunidad. Ahí jóvenes y adultos pueden conectarse con sus raíces, valorar la herencia afroesmeraldeña y proyectar la riqueza de la cultura local hacia nuevos escenarios.
La idea fue impulsada por Lilian Nieves Caicedo, fundadora y actual directora. Ella apostó por la música y la danza tradicional como caminos para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia. Bajo su guía, cada ensayo y presentación se convierten en un acto de resistencia cultural y un puente intergeneracional que une a la comunidad.
Con alrededor de 35 integrantes, entre adolescentes, jóvenes y adultos, el grupo se caracteriza por su diversidad. Están estudiantes, trabajadores y profesionales de distintas áreas, como el trabajo social. Esta pluralidad nutre la propuesta artística y pedagógica. Amplían el impacto del proyecto más allá del escenario, van hacia la formación personal y comunitaria de sus miembros.

Fieles a la tradición

Su repertorio se enfoca en la interpretación de los ritmos tradicionales de la marimba. Andarele, Torbellino, Caramba cruzada, Juga, Arrullo, Agua Larga, entre otros. Aunque no cuenta con composiciones propias, su fortaleza radica en la fidelidad a la esencia ancestral de cada ritmo y en la energía con que sus integrantes transmiten la memoria viva del pueblo afroesmeraldeño.
En poco tiempo, Al sonar de la marimba ha logrado hacerse un lugar en escenarios locales y nacionales. Han participando en eventos como el Festival Petita Palma, el Festival Casa de los Abuelos y presentaciones en Quito, Portoviejo y Esmeraldas. Cada actuación refuerza su compromiso con el rescate cultural y la visibilización de la tradición del Pacífico ecuatoriano.
Actualmente, la agrupación mantiene sus puertas abiertas a nuevas generaciones. Ensayan en el barrio Isla Santa Cruz, ribera de Esmeraldas y sueñan con seguir formando músicos y bailarines que, más allá del arte, se conviertan en guardianes de la identidad afrodescendiente y en portadores de un legado que trasciende el tiempo.
Presentaciones destacadas
- Festival Petita Palma
- Festival Casa de los Abuelos
- Presentaciones en Portoviejo, Quito y Esmeraldas
Contacto para contrataciones: Emerson Montaño Díaz, 0999557512


Le podría interesar conocer también la historia del grupo de marimba Raíces del Pacífico