
Fundado el 5 de mayo de 1992 en el cantón Esmeraldas, en Ecuador. Su trayectoria es internacional e involucra a jóvenes.
El grupo de marimba Raíces del Manglar nació en el barrio El Regocijo, del cantón Esmeraldas, en Ecuador, el 5 de mayo de 1992. Lo hizo como una apuesta comunitaria por reconocer talentos y fortalecer la identidad afroesmeraldeña desde la infancia. La idea fue articulada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Se ejecutó con el respaldo de la Unidad Operativa Esmeraldas de la Fundación Nuestros Jóvenes, reabierta en ese mismo año bajo la coordinación de Edison Cuero Peralta y la dirección artística de Daisy Cuero Castillo.
Raíces del Manglar se destaca por ser una agrupación cultural que encarna valores fundamentales como la inclusión. Salvaguarda y difunde expresiones ancestrales como la marimba, el currulao, el arrullo y otras manifestaciones propias del pueblo afro del Pacífico. Se vincula con la comunidad en procesos de formación, creación y celebración cultural. Además, forma nuevas generaciones de artistas, portadores de saberes y herederos de la tradición.
Sus primeros integrantes fueron niñas y niños del barrio El Regocijo y estudiantes de las escuelas Autoridad Portuaria de Esmeraldas y Ecuador País Amazónico. Con el paso de los años, Raíces del Manglar consolidó un relevo generacional que hoy lideran los gestores culturales: Miguel Sánchez Ortiz y Diana Cuero Castillo. Su enfoque coloca a la danza como expresión de libertad y resistencia, arraigada en la ancestralidad afrodescendiente.

Le invitamos a mirar un vídeo del grupo

Repertorio tradicional
Raíces del Manglar no es solo un grupo cultural, es la voz y el eco de una memoria viva que se niega a desaparecer. “Lo que queremos es que los más pequeños no olviden de dónde vienen”, tienen como filosofía quienes lideran el grupo. Además, coinciden que cada relato, ensayo y presentación son formas de mantener viva la historia del pueblo afrodescendiente.
Hoy, bajo la dirección de Miguel y Diana, su marimba ha alcanzado escenarios en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Argentina. Su lenguaje escénico se nutre del repertorio tradicional: Andarele, Caramba, Torbellino, Bambuco Viejo, Jugá, Bunde, Canoita, Agua Larga, Caderona, Polka, Mapalé y más; y de creaciones propias que dialogan con la memoria viva. Entre sus obras destacan: “Gaviota”, “Telares del Pacífico”, “Al Repicar” y “Mar y Río”, piezas desarrolladas con letra, música y danza propias junto al también folclorista Jonathan Minota.
Con 30 integrantes, entre adolescentes, jóvenes y adultos, que van desde el que toca la marimba, el cununo, bombo, guasá hasta los cantores. Pese a su conexión con el folclore, no dejan de prepararse académicamente. Algunos de sus integrantes son profesionales en sociología, pedagogía y turismo, ampliando el impacto del proyecto más allá del escenario. Ensayan en el centro de Esmeraldas, en el salón de acto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en las calles Pichincha entre Sucre y Olmedo, en Esmeraldas. Mantienen abierta la puerta a nuevas generaciones que quieran aprender a latir al ritmo del Pacífico.

Contacto para contrataciones: Miguel Sánchez 0969747280
Presentaciones destacadas
- Festival nacional “Petita palma” de la cuidad de Esmeraldas/Ecuador
- Festivales internacionales: Danzando sin Barreras de la cuidad de Ibagué, Colombia
- “Afro Chiclayo” de la cuidad de Chiclayo, Perú
- Tumbes Perú
- Online de la cuidad de la Paz, Bolivia.
- Festival binacional de cantos tradicionales del Pacífico Sur. Colombia Tumaco Nariño
- Festival noches del pacifico sur Medellín Colombia.
- Noche cultural del Reinado nacional del Andarele, Esmeraldas Ecuador.
- Encuentro de Bailarines Internacionales Entre Danzados En Córdoba, Argentina


Le podría interesar conocer la historia del grupo de marimba Perla Verde